Múltiples desventuras

Posteado el

Los efectos del mal funcionamiento del ferrocarril Sarmiento se derraman por todo el conurbano. Los desesperados que deben llegar a horario para no perder su presentismo abordan cuanto transporte público aun funcione con cierta normalidad. Hacen piruetas cartográficas, complejas conexiones de idas y vueltas para llegar donde necesitan. De Morón Hills hacia Kathan City para tomar el tren fantasma hasta el bajo Barracas; combinación con el bus hasta Constitución y allí subterráneo hasta Palermo Queens. Con suerte el pelo no habrá encanecido en el trayecto y el orificio anal seguirá allí donde solía estar, agradecido él por haber tenido la buena ventura de tener donde posarse. Miles no pueden decir lo mismo. Juro que escuché a varios contar peripecias semejantes.

choferes

Posteado el

Si dejamos de lado que por las mañanas el 96 se llena de drogadictos en recuperación que venden galletitas y cantan a los gritos canciones evangélicas, podríamos decir que esta mañana en particular es bastante agradable. Acomodado entre el fierrerío de la máquina expendedora de boletos y la ventanilla reflexiono sobre los tipos sociales que pueblan el transporte público. No es etnófoba la consideración de que según las líneas cambia la clase social y, en parte debido a eso, los orígenes étnicos. No hay que ser Gerardo Sofovich para darse cuenta que quienes viajan en el 12 (Puente Pacífico – Barracas / Barracas – Puente Pacífico) poseen un historial de alimentación y una formación educativa algo mejor que los que viajan en el 193 (Pompeya-km.29 / km.29 – Pompeya).

Asientos llenos

Posteado el

Como de costumbre el colectivo repleto. Tres mujeres, cada una cargando un bebé, viajan paradas ya que los asientos especiales se encuentran ocupados por otras madres, ancianos orillando la muerte, discapacitados y obesos mórbidos. La masa compacta no les permite llegar hacia el fondo donde seguramente todos estarán dormidos. Una de ellas grita -“no me asfixien a la criatura”- la masa no se mueve un ápice. Acaso no pueda. La mujer deja de gritar. Tal vez haya muerto junto con su hija pero desde donde estoy no puedo asegurarlo. Otra grita que perdió la sandalia pero la reacción es pétrea.

Constitución

Posteado el

Habrá quienes digan lo contrario pero el barrio de Constitución tiene el encanto de las urbes misteriosas. Frontera entre lo que es, en los hechos, un espejismo de la civilización y la barbarie, los viernes se multiplica su flora y fauna más pintoresca. Gente de trabajo duro que va o viene se cruza con la prostitución latinoamericana de quienes corren la coneja con acento del caribe.

Postal de cansancio

Posteado el

Entonces, cuando no puede determinarse a ciencia cierta si el colectivo se encuentra semi lleno o semi vacío, la única opción es rebelarse ante las buenas costumbres que someten al cuerpo a la normalización de la autoridad. Así, lo que en otras geografías puede ser considerado una contravención, aquí se vuelve, no ya una rebelión personal sino un profundo acto de disgusto ante el cansancio. Ergo, me senté en el piso. Y como ocurre con todo acto individualista que no atina a sumar voluntades, al resto de la gente le importó un carajo.

Postal de asombro reloaded

Posteado el

Esta vez es el 180 semirrapido. De Av. La PLata al km.29 por Cristianía. El chofer escucha cumbia a todo lo que da y el fondo esta lleno de pibes tomando vino a los gritos. Con ellos está una mujer que amamanta con sus dos pechos al aire; como mínimo raro. Lo único bueno es que hay aire. Y la gorda junto a la que estoy sentado es mullida. Pocos pueden darse lujo más principesco.

“La sexualidad se moldea para todas partes y es como una plastilina” – Diálogo con Laura Milano, especialista en Pospornografía – Andén 80

Posteado el

Si el porno atrae por lo que muestra, también repele por lo que invisibiliza. En esa zona oscura del ninguneo sexual, distintas prácticas que fusionan la política y el arte dan batalla por dar luz a la multiplicidad de experiencias eróticas que pueblan el imaginario. Laura Milano, autora del reciente Usina Posporno, un panorama de la pospornografía disidente revela para Andén la historia y las intensiones de un movimiento crítico y contestatario que busca ampliar las fronteras del deseo: sumar, incluir y crear.

Pasaje

Posteado el

El mal querido Mario Benedetti reclama en uno de sus poemas defender la alegría de la obligación de estar alegres. Algo de eso se respira en estos días. La necesidad de parapetarse contra la sonrisa navideña que invisibiliza los conflictos, contra el teñir de rojo y verde el gris de cotidianidades que no podrían sostenerse a colores. La obligación del regalo como forma de hacer honor a Marcel Mauss o a nuestra naturaleza social con el fin de que la suegra y el primo y la novia nos dejen en paz durante los primeros días del año.

7 cajas, cine subtropical

Posteado el

A veces pasa, uno va al cine y se encuentra con una película enorme que crece y crece al punto tal que no entra en los ojos. Eso es 7 cajas. Un thriller al mejor estilo Hollywood pero hecho en Paraguay. Filmada con virtuosismo alemán pero por directores paraguayos, con actores a la altura del mejor cine Frances pero autóctonos y sin experiencia. Una película de enredos pero con un trasfondo social agobiante. Una road movie que transcurre en 20 cuadras. Un policial donde nadie (o casi nadie) puede reclamar su inocencia aunque todos, de un modo u otro, lo sean.

“Peronismo es el nombre que le da la sociedad argentina a la política”. Diálogo con Julio Bárbaro – Andén 79

Posteado el

Los gobiernos vienen y van, dicen. Los Estados quedan. Sin embargo en tiempos en los que los límites ideológicos y políticos se borran según soplen los vientos electorales, nada mejor que un baqueano del poder contante y sonante. Julio Bárbaro es uno: histórico dirigente del peronismo, funcionario de varios gobiernos y politólogo de consulta de varios partidos y medios de comunicación; sabe que su palabra siempre es polémica y pincha donde duele. 

El fantasma que nos habita: breve reseña sobre el universo de Ghost in the Shell

Posteado el

Cualquier hijo de vecino comprende, luego de un rato de googleo, la razón por la cual la cultura pop japonesa está obsesionada con la tecnología. Un día, no hace mucho, la humanidad fabricó la mayor arma de destrucción conocida y la probó en uno de los barrios de los hijos del sol naciente. Desde entonces nadie, como ellos, ha comprendido que las riendas del devenir tecnológico dejaron de estar en nuestras manos. Ghost in the shell es la mejor muestra de ese temor vuelto arte.

¿Si no sé qué cojones hacer contigo cómo voy a saber qué cojones hacer conmigo?

Posteado el

A veces ocurre que pasa algún tiempo antes de volver a cruzarse con un disco que conmueva. Las razones pueden ser varias, todas vinculadas a la subjetividad. Discos que en una época determinada nos hubiesen parecido basura al llegar el momento dictado por los dioses nos tocan una fibra interna y se vuelven omnipresentes, banda sonora original de los días vividos en tiempo real.

Corte de manga

Posteado el

¿Así que mi mala vibra empuercaba proyectos? ¿Así que mi energía negativa colocaba una pátina de mala suerte a todo lo que ocurría alrededor? ¿Así que no era conveniente que me acercara o que pensara en aquellos que estuviesen flojos de salud? ¿Qué el amor se marchitaba en mi presencia y que la esperanza se volvía un expediente gris? Ahí tenés, Plumita al Viento, y yo no tuve nada pero absolutamente nada que ver.

“El vocabulario no está completo, pero lo que dejó Tolkien son muchas raíces para formar palabras y ser parte del proceso de creación”. Diálogo con Juan Ignacio Cesio, miembro de la Asociación Tolkien Argentina – Andén 78

Posteado el

Juan Ignacio Cesio (Nacho) es miembro de la Asociación Tolkien Argentina[1] y parte de la comisión directiva. Desde su adolescencia, forma parte de ese espacio que difunde la obra de J.R.R. Tolkien. Nacho nos enseña algunas cosas sobre la creación narrativa de un mundo donde la lengua es piedra fundacional.