A pocos días de la Fiesta Nacional de la Pacha Mama, surge la pregunta sobre las lenguas y los idiomas que denominan lo sagrado ancestral. Silenciadas por la opresión colonial, decenas de viejas voces han desaparecido o están en peligro de perderse para siempre. De los avatares de la lengua equívocamente llamada quechua, de su enseñanza y de sus proyecciones, Andén charla con Carmelo Sardinas Ullpu, especialista, docente, guardia de honor en la asunción de Evo Morales y una de las voces más autorizadas en la Argentina sobre idiomas originarios.
“La colonialidad ha puesto el carro delante de los bueyes” – Diálogo con Walter Mignolo – Andén 77
Posteado elIniciar una conversación es tomar un tren con destino desconocido. Comenzamos a hablar de la relación entre el ferrocarril y la construcción de mapas; seguimos con la edificación de vías férreas a partir de una matriz colonial de poder y arribamos interrogantes que nos interpelan como seres humanos: los cambios del mundo en el que vivimos, del que somos maquinistas, guardagujas, operarios y pasajeros. Con ustedes, un rico intercambio con Walter Mignolo, profesor en la universidad de Duke, director del Centro de Estudios Globales y de Humanidades e investigador asociado de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador (UASB).
“Si nosotros, para enfrentar un plan económico, tenemos que juntarnos solamente con dirigentes gremiales buenos, y…, la verdad, nos vamos a jugar al metegol y listo”. Diálogo con Rubén “El Pollo” Sobrero – Andén 77
Posteado elTalleres ferroviarios de Haedo. A diez cuadras de la estación. A los cronistas de Andén les cuesta llegar bajo un sol incómodo de mediados de abril. El escenario es imponente: locomotoras, vagones, grandes maquinarias cuya función se ignora. Decenas de trabajadores cambiando de turno. Allí, en medio del sol y del trabajo duro de la que fue la primera línea ferroviaria del país, está Rubén “El Pollo” Sobrero, protagonista del último paro nacional. Hace una pausa de las decenas de llamados y reportajes y conversa con Andén sobre la historia del tren, el rol de los ferroviarios en la lucha obrera y el nuevo frente sindical de izquierda.
Galaxy Express 999 o el tren como autoconocimiento – Andén 78
Posteado elHay formas diversas de entender qué es un tren y qué lo vuelve un elemento distintivo en la experiencia humana. Una de ellas puede ser el abordaje que otras culturas hacen desde su imaginario y los medios que utilizan para representarlo. Esta clave interpretativa posibilita el uso de la animación japonesa como un ejemplo de concepciones y poéticas posibles. Es allí donde el universo creado por el fundamental Leiji Matsumoto despliega toda su fuerza: en una narración en la que un tren intergaláctico sirve como disparador tanto de las historias de un niño que busca perder su humanidad como de las historias de la misteriosa mujer que lo acompaña.
Acta notarial cósmica
Posteado elSimple, la primera ley de la alquimia de equivalencia de intercambio postula que “con el fin de obtener o crear algo, algo de igual valor debe perderse o destruirse“, es decir, quien busca algo, digamos un piano, una torta, una venganza debe estar dispuesto a perder, a dar, a ofrendar en pos de eso que busca algo tan preciado como aquello que desea. Ley peligrosa si las hay, corremos el riesgo de no valorar adecuadamente costo y beneficio y vernos en un espiral de deudas que ni los dioses más arcanos pueden refrenar. Sabrán disculpar la oscuridad de estas palabras y de las que siguen, pero esta es mi equivalencia.
Arjona (o cómo perder el prestigio con una sola nota)
Posteado elSi cualquier boludo tiene un blog también cualquier boludo es crítico de música. Por eso es tan sencillo hacer leña del árbol caído con un cantautor que desde hace más de veinte años ha musicalizado ciertos lugares comunes del imaginario popular. Desmerecer tamaña tarea es no entender en modo alguno no ya los dispositivos culturales que obran a nuestro alrededor sino tampoco las sensibilidades y el imaginario de cientos de miles de personas de habla hispana que encuentran en las letras del guatemalteco su compañía en momentos de zozobra y alegría, la empatía que transforma lo irrelevante en vital.
Albricias
Posteado elA las prostitutas de Alberdi a la altura de Floresta. A los fumadores de paco de Cristianía a la altura de La Tablada. A los que duermen en la vereda frente al Ministerio de Agricultura, a los que necesitan ir a un prostíbulo. A los que no llegan a su casa si no paran antes en la estación de Liniers a tomarse una ginebra. A los que recorrieron cinco barrios buscando cocaína para soportar la noche buena.
Donde Manda Calamaro (o casi) y otras cuestiones menos alegres
Posteado elAndrés Calamaro en un estudio de radio. Está presentando On the Rocks, su disco de 2010. Le hacen un reportaje. Alguien llama y deja un mensaje. “Lo escucho mientras me hacen quimioterapia”. Silencio. Calamaro agradece y el reportaje sigue. ¿Pero cómo seguir? Un tipo se está muriendo y acompaña lo poco que puede hacerse con las canciones del salmón de fondo. Un paliativo ante la muerte. Un tipo parado frente a una columna de tanques queriendo evitarles el paso. Y Calamaro de fondo.
Por las cloacas (acerca de “La Materia Oscura” de Florian Werner)
Posteado elDe los innumerables temas acerca de los cuales escribir, el ensayista alemán Florian Werner eligió, acaso, el más posmoderno de todos. La Materia Oscura. Historia Cultural de la mierda es, ni más ni menos, lo que nos dice el título, un recorrido sobre las formas en las que, como cultura occidental, nos vinculamos con nuestros propios desechos, la historia de ese vínculo y las prescripciones a las que nos somete.
Arqueología de la duda (Led Zeppelin y la grandilocuencia de lo pasado)
Posteado elLed zeppelin ha muerto. Como Cobain, como Marley, como Harrison hoy cría malvas en los cementerios de la memoria. Borges proponía que al mirar atrás, las infinitas bifurcaciones de la vida se volvían un solo camino recto. Todo va de algún modo hacia Led Zeppelin cuando se mira hacia atrás. El hard, el blues, el folk, el sonido progresivo. Pero Zeppelin se encuentra en el punto de fuga del horizonte. Y el horizonte queda lejos. Nadie nacido después de la época de gloria de la banda puede dar cuenta de lo que significó realmente formar parte de la fundación del rock de estadios, del rock como negocio, como moda y como espíritu de época y ritual de miles y miles abandonados a la sin razón de un placer desconocido y nuevo.
La gota en el ojo (aspectos de Sumo para ver)
Posteado elLa llegada del reggae y el pos punk a la Argentina es un camino de fuga. Así como algún inmigrante alemán escapando del hambre posibilitó el sonido característico del tango con un bandoneón en su maleta; del mismo modo lo que trajo Luca Prodan en su cabeza escapando de sus propios fantasmas fundó un sonido nuevo en un país que transitaba una pampa húmeda, pero pampa al fin.
El aullido del mutilado
Posteado elEl terror toma la ciudad. No el terror de la violencia social ni el de una policía poco amiga de los derechos ciudadanos sino un terror y una violencia más primaria, lúdica. La ciudad se oscurece y la sangre que ilumina se parece al jugo de tomate y al Ketchup de los supermercados. El ciclo Buenos Aires Rojo Sangre está nuevamente entre nosotros y no sólo asusta, entretiene.
Variaciones de sí misma. Ires y venires de una mujer en pleno cambio
Posteado elMoverse. Sucederse a uno mismo a través del tiempo y los espacios. Fluir, cambiar, detenerse para respirar con una bocanada el aire que impulsa la voz y la sostiene. Ese es el mantra con el que Nuria Pucci habita la tierra.
Educación sentimental I (el nombre de su padre)
Posteado elToda separación implica una serie de reproches, un ejercicio arqueológico de los fundamentos de un vínculo que van desde la cima del edificio hasta la piedra basal. Todo es puesto en duda. Las intenciones, las palabras, los gestos y regalos pasan a ser mirados con otros ojos. La desconfianza es el denominador común de los recuerdos y todos los implicados pasan a sentirse traicionados en su buena fe sea cual fuere su rol en la historia. El otro troca en enemigo. El otro es un adversario a destruir, el objeto al cual hay que anular.
23am
Posteado elLos libros a veces nos dan la oportunidad de deslumbrarnos con una historia o con un fragmento de ciencia pensada en otro tiempo, bajo otra sensibilidad del mundo y de los hombres. Nos traen, en palabras y grafos, otros aires; como si fuésemos capaces de oler el soplo del mar al descorchar esa botella que el náufrago tiró en su desesperación con un mensaje dentro.
“Hay que abandonar la idea de que la misión de la izquierda es desperonizar a la población” – Diálogo con Itaí Hagman, candidato a diputado por Camino Popular – Andén 75
Posteado elVísperas a las elecciones de octubre. Allí donde los discursos políticos –impulsados desde los grandes medios– se polarizan en Kirchneristas y opositores, Andén encuentra candidatos que presentan una problematización política sin caer en lógicas binarias. Itaí Hagman, candidato a diputado por Camino Popular, cuenta cómo disputar espacios de construcción política de izquierda sin caer en el dogmatismo, con la mirada puesta en la utopía, pero sin dejar de lado la búsqueda del poder.
Acerca de mí
Posteado elNací como Gustavo A. Zanella hace más de tres cuatro décadas y aún lo sigo siendo. He tenido participación en varios proyectos culturales entre los que se destacan Periódico Andén, andendigital.com.ar, Transmigraciones (Revista de arte-objeto), Hacia Allá y A la Deriva.
Edición 2017: También participé en un capítulo del libro Editar sin Patrón. editorial Club Hem. En Periódico Vas, NaN y Kiné.
Tengo una pobre vida académica que se resume en una lic. En Psicología inconclusa, una Lic. En Filosofía a medio terminar y una tecnicatura en periodismo sin mucho rumbo.
Edición 2015: Me recibí de Técnico superior en Periodismo en la escuela de Crónica. Cubro violaciones y asesinatos como un campéon.
Edición 2016: Ahora soy estudiante de Comunicación Social en la Universidad Nacional de Quilmes.
Edición 2018: Después de 20 años de remarla me recibí de Licenciado en Comunicación Social y mi mamá está segura que soy un poquito menos pelotudo. No todos opinan lo mismo.
Soy un lector desordenado, un poeta mediocre y un admirador de la belleza femenina a la que no llego nunca a comprender por más que lea y experimente.
A la edad en que la gente se establece aun no atino a saber dónde estoy parado por eso mi último avatar laboral es el de empleado público.
Leo comics y veo animé. Hace años que pasé del cine arte, me cansó. De hecho, si en una película no mueren como mínimo veinte personas, no creo que valga la pena.
Alguna vez creí en Dios hasta que me volví politeísta.
Tengo algo contra el peronismo.
Soy socialdemócrata si es que eso aún significa algo para alguien.
Edición 2017: He notado que cada día soy más trosko.
Tuve algunas parejas pero – como dijo el poeta – quise más a la que más me quiso.
Casi, casi tuve hijos. Parte de esta web les está dedicada.
Como todo pobre diablo cometí errores imperdonables, traiciones, delaciones y agachadas. No me enorgullezco de ellas y las he pagado todas y cada una.
Tengo algunos problemitas de acumulación que mi psicoanalista no atina a resolver.
Edición 2015: Me pelié con mi psicoanalista y no fui más. Donde quiera que esté lo único que le deseo es que siga siendo linda.
Colecciono latitas, de aluminio, de esas multicolores que uno deja de juntar cuando abandona la adolescencia. Es un dato pero no sabría decir acerca de qué.
Siempre que paso cerca del mar lo saludo.
Dos veces me apuntaron con un arma.
Estoy a favor de despenalizar el consumo y la venta de marihuana, de la legalización del aborto y de la adopción homoparental.
Si cualquier boludo tiene un blog, este es el mío.
Me cierran el bar. Chauchas■
“No creemos que la juventud sea un botín al cual hay que usar” – Diálogo con Inés Zadunaisky, precandidata a senadora por MAS-Las Rojas – Andén 75
Posteado elSan Telmo, en los fondos de Gallo Rojo, librería del pensamiento marxista, el cronista de Andén revisa libros que atraviesan el pensamiento de izquierda de todos los tiempos y de todas las latitudes. Será allí donde se encuentre con una de las representantes de la izquierda más roja –como se define– de la izquierda más revolucionaria y aguerrida. Cuando aún la polvareda de las P.A.S.O no amaina el sacudón institucional, Inés Zadunaisky, docente, militante social y precandidata a senadora nos cuenta por qué su partido no llegó a la instancia de octubre, por qué la idea de utopía puede ser engañosa y por qué el aborto es la bandera inclaudicable de la agrupación de mujeres a la que pertenece: Las Rojas.
Réquiem
Posteado elDice Douglas Coupland en “La vida después de Dios” – Primero está el amor, luego el desencanto y, finalmente, el resto de la vida – Tal vez haya que variar la sentencia desde hoy: Primero está el amor, luego el desencanto y, fatalmente, la muerte de Eduardo Falú.
“Las pautas cuando son inequitativas son violentas para con todos los sujetos no solamente para aquellos que se llevan la peor parte” Diálogo con la Dra. Virginia Cano – Andén 74
Posteado elSi hay un lugar laberíntico en el cual reunirse a conversar temas complejos ese lugar es Parque Chas. En el centro mismo de esa extraña circularidad urbana nos atiende Virginia Cano, Doctora en filosofía de la Universidad de Buenos Aires, docente, militante de género y alguien capaz de orientar la reflexión sobre la normalidad hacia los problemas que subyacen a las formas instituidas en que se piensa el género, la sexualidad y su anclaje social.